martes, 18 de diciembre de 2018

¿Qué es un Villancico Navideño?



Ya se acerca la Navidad y seguramente uno de los indicativos más claros es cuando vas a visitar un centro comercial y de repente te das cuenta que lo que estás tarareando es el villancico que está sonando en los altavoces. El villancico, año tras año está presente y aunque la mayoría de las personas lo terminan aborreciendo, es un hecho casi seguro que sin ellos, la navidad no sería lo mismo. Es un elemento esencial.

El villancico es la canción que nos acompaña durante toda la festividad de la Navidad
El villancico es la canción que nos acompaña durante toda la festividad de la Navidad
En la actualidad, los villancicos cumplen varias funciones. Por una parte ambientan y complementan ese ambiente navideño (en casa, en las calles, en las tiendas...) y acompañan los banquetes. También, sirven como herramienta para una de las costumbres típicas: el aguinaldo. A su vez, se asocia al consumo de productos típicos en estas fechas, es típico ver un anuncio de turrón con un villancico de fondo.
Sin embargo, no solemos pararnos a pensar por qué esas canciones de letra tan sencilla y ritmos tan pegadizos están tan presente como símbolo en estas fechas tan señaladas, ¿de dónde surgen los villancicos?, ¿cuándo aparecen por primera vez?, ¿por qué están asociados a la Navidad?

EL ORIGEN DE LOS VILLANCICOS

Es difícil establecer una fecha exacta pero se considera que la primera canción sobre Navidad fue en el siglo IV (Jesus refulsit omnium, por San Hilary de Poitiers). Los villancicos han sufrido una transformación hasta convertirse en lo que son hoy en día en cuanto a símbolo y estructura.
El origen de los villancicos proviene de la Edad Media (s. V al s. XV), donde los villancicos eran canciones populares que nacieron en las zonas rurales (las Villas) como forma sencilla y rítmica de contar los acontecimientos que sucedían en la zona (amores, fallecimientos u otros temas de interés) y no tenían nada que ver con la religión y la navidad. Consistía en una breve canción estrófica con estribillo que solía tener el esquema aBccaB. Era cantada por un solista, acompañado de algún instrumento. Se trataba de canciones que alternaban estribillo y estrofas. La estrofa tenía dos partes: la primera se llamaba mudanza y la segunda, vuelta.
El origen del villancico, una tradición muy extendida
La palabra "villancico" deriva de la denominación "villanos" que se daba a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel. Sin embargo, antes de denominarse villancicos, recibieron otros nombres como "villancejos" o "villancetes".
Dada su estructura rítmica y pegadiza, hacia el siglo XVI, las autoridades eclesiásticas comienzan a ver en el villancico un medio de divulgación religiosa y comienzan a contar historias de la religión, sobre todo centradas en el nacimiento de Jesús, a pesar de que la iglesia ya disponía de composiciones musicales propias; abandonando así la temática cotidiana relacionada con el amor cortés, el desamor, sucesos del día a día y acercándose a la fe católica. El villancico del siglo XVII tiene una gran complejidad técnica y formal, aumentándose el número de voces y acompañada de instrumentos más complejos como el arpa, el violón y el órgano. Estas canciones se popularizaron rápidamente y se convirtieron en una práctica habitual en las iglesias, extendiéndose al hogar y a las reuniones familiares. Se convirtió en una forma más rápida y efectiva que los textos y otros recursos para difundir el mensaje evangélico. Los villancicos del medievo seguían la tradición del 'Canto Gregoriano'. En el Renacimiento italiano, la canción toma una forma más alegre acercándose más a lo que hoy en día entendemos por villancico. La mayor parte de los villancicos del Renacimiento se encuentran recogidos en cancioneros, donde figuran villancicos de los principales compositores de la época, como Juan del Encina; autor muy sobresaliente en este género en aquella época.
En inglés, los villancicos se denominan "carols". La palabra tiene su origen en el francés 'caroler', que significa bailar haciendo un círculo. Se cantaban en latín y tenían contenido religioso. Debido a que los países protestantes los asimilaron, las tradiciones musicales de navidad se hicieron más patentes.
En todo este proceso evolutivo de la canción, la rima, métrica, melodías y letras han ido cambiando hasta el repertorio con el que hoy contamos.
El popular villancico 'Los Peces en el río' se centra en la Virgen María
El popular villancico 'Los Peces en el río' se centra en la Virgen María
Algunos de los villancicos populares que tienen origen en España y que persisten son:
- Hacia Belén va una burra
- Los Peces en el río
- 25 de Diciembre
- Campana sobre campana
- La Marimorena
Quizás lo más curioso de todo esto es la transformación que estas canciones ha sufrido con el paso de los siglos y la capacidad del ser humano de mantener las tradiciones, de recoger sus letras, sus melodías y dejarlas reflejadas para que las siguientes generaciones tuvieran constancia de ellas puedan seguir vivas aunque con utilidades distintas. Los villancicos son parte de nuestra historia y, aunque a veces no resulten repetitivos, simples e incluso aburridos, son parte de nuestra historia y no debemos dejar que pasen al olvido.

Viaja a Morelia esta Navidad y disfruta tu hospedaje en Hotel Qualitel.

¡Felices fiestas!

jueves, 18 de octubre de 2018

Tradicionales frases para Día de Muertos



En México tenemos una infinita cantidad de frases del día de muertos, frases para referirnos a ella, para reírnos de ella y para recordarnos que es una parte innegable del ciclo de la vida.
Aquí hay algunas de las mejores que puedes usar para decorar alguna ofrenda, calaverita o simplemente para acrecentar tu acervo dichos mexicanos:
“El muerto al pozo y el vivo al gozo”.
“No andaba muerto, andaba de parranda”.
“De gordos y tragones están llenos los panteones”.
“El que por su boca muere hasta la muerte le sabe”.
“Ya se lo llevó la flaca”.
“Ya colgó los tenis”.
“Ya entregó el equipo”.
“Ya chupó faros”.
“Ya se petateó”.
“Ya estiró la pata”.
“Se nos adelantó”.
“Se lo llevó la huesuda”.
“México lindo y querido, si muero lejos de ti…”.
“Mátenme porque me muero…”.
¿Sabes alguna otra?
¡Hotel Qualitel en Morelia te desea un Feliz Día de Muertos!
 

domingo, 23 de septiembre de 2018

¿Conoces a los Hermanos Serdán?


Los libros de historia nacional cuenta que la Revolución Mexicana inició el 20 de noviembre de 1910, pero la historia oficial inicia en Puebla, dos días antes, con los hermanos Serdán: los primeros mártires del movimiento. Fueron ellos quienes bajo los ideales de libertad y democracia, lucharon antes que nadie por un cambio en la sociedad mexicana.
Cuando en 1908 el entonces presidente Porfirio Díaz declaró en una entrevista que México estaba listo para la Democracia y que veía con agrado la creación de partidos de oposición en el país; los hombres y mujeres que buscaban un cambio vieron en esas palabras los primeros indicios del “cercano progreso”.
Aquiles Serdán, el menor de tres hermanos, fue uno de los hombres con espíritu antirreeleccionista que apoyó, desde el inicio, a Francisco I. Madero; en Puebla, Serdán fundó el club político: Luz y Progreso el que editó el semanario La No Reelección y cuyo tiraje fue muy corto debido a la falta de fondos de los miembros del club.
Máximo Serdán, hermano menor, fue de los primeros revolucionarios que lucharon en una notoria desventaja contra los casi mil soldados que el gobernador envió para terminar con los rebeldes.
Carmen Serdán, hermana mayor de Aquiles, fue de las pocas sobrevivientes de ese conflicto; ella subió armada al techo de su casa para incitar a los vecinos a unirse a la lucha, fue herida por una bala y, después del enfrentamiento, encarcelada junto con su madre en la cárcel de la Merced.

México tiene mucho que contarte, déjate empapar de la historia de este hermoso país, viaja a Morelia y disfruta de la ciudad hospedandote en Hotel Qualitel.


sábado, 25 de agosto de 2018

Ventajas de viajar solo(la)



La independencia.

Tendrás más contacto con gente local.

No tienes que rendir cuentas a nadie.

Eres dueño(ña) de tu tiempo, tu eliges dónde y a qué hora hacer algo.

Te conoces más a ti misma.

Aprovechas más el tiempo.

Incrementa tu nivel de confianza.

Si estos puntos te animaron a emprender ese viaje contigo misma, te recomendamos que eches un ojo a las promociones que tiene Hotel Qualitel y viajes para conocer Morelia. ¿Te animas? ¡Aquí te esperamos!

miércoles, 25 de julio de 2018

miércoles, 16 de mayo de 2018

¿Te atreverías a comer esto?




1.- Chapulines
Estos pequeños han formado parte de las tradiciones culinarias de México desde la época prehispánica. Se preparan de diferentes maneras, e incluso se les puede encontrar fritos y espolvoreados con sal y chile en polvo, bañados en salsa, como relleno de tamales o sobre tostadas. Se les encuentra mayormente en los estados sureños del México.
chapulines
2.- Gusano de maguey
Es probable que estos los hayas visto antes dentro de botellas de tequila o mezcal. Pero estos insectos de hecho extraídos de las hojas de la planta y son de hecho larvas de mariposa que usualmente se fríen o tuestan, para luego ponerse en tortillas con un poco de guacamole. En ocasiones también se muelen con tomate y chile pasilla para hacer una salsa. Estos se encuentran en Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México.
gusanos de maguey
3.- Escamoles (larvas de hormiga)
Se les conoce como el caviar mexicano, estas pequeñas criaturas son cocinadas con mantequilla y hierbas y servidas con tortillas, aunque también las preparan de diferentes maneras. Son bastante difíciles de recolectar y es por eso que tienen un precio alto. Estas pueden degustarse en Guanajuato, Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México y Michoacán.
escamoles
4.- Jumiles
Estos pequeños insectos tienen un sabor algo picante que recuerda a la canela. Se pueden comer vivos, asados o fritos. Son tan populares que existe un templo dedicado a ellos en la ciudad de Taxco, Guerrero. También se pueden encontrar en el estado de Morelos.
5.- Escarabajos
Varios tipos de escarabajos se consumen en México y el más popular es el chahuis o xamoes. Esta variedad se alimenta de los árboles de mezquite. Se deben cocinar perfectamente antes de consumirlos, de lo contrario adquieren un sabor amargo. Los hay en varios estados alrededor del país.
6.- Hormigas chicatana
Estas hormigas salen de sus hormigueros en la temporada de lluvia y la gente las recolecta para preparar salsa. Pero también se utilizan en otros platillos como sopas, tamales, guisados o tacos. Estos se encuentran en el Estado de México, Oaxaca, Chiapas y Guerrero.
Hormiga chicatana
7.- Avispas
Algunas especies de avispas son comestibles y en ocasiones se consumen con partes del panal, dentro del cual también se encuentran las larvas. Estos se asan y tienen un ligero sabor dulce. Se les encuentra mayormente en los estados de Guerrero, Michoacán, Veracruz y Yucatán.

Cuéntanos, ¿qué es lo más raro que has comido? En Hotel Qualitel, Michoacán nos encantaría saber tu historia.